Tiempo estimado de lectura: 4 min
11 Ene 2025 0 respuestas 0

¿Qué son los ritmos circadianos?

Los ritmos circadianos son genes reloj del genoma que regulan como directores de orquesta. Repiten patrones cercanos a 24 horas. Pero estos no son exactos, y el hecho de que no lo sean es lo que los hace tremendamente útiles y polivalentes para adaptarse a cualquier lugar del Universo en donde una célula pueda sobrevivir. ¿Qué convierte su inexactitud en una precisión extrema? Los sincronizadores externos, también llamados Zeitgeber. 

Los Zeitgeber, principalmente el Sol, ajustan como un fino relojero el mecanismo de cada una de tus células. De esta manera, tus relojes se adaptan con precisión a la zona del planeta que habitas, ya sea que tengas 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad como ocurre todo el año en el ecuador terrestre, 15 horas de luz y 9 de oscuridad, o cualquier otra combinación. Solo cuando te conectas a tu entorno, cuando vives bajo la ley de la Madre Naturaleza, tus genes reloj se convierten en un dispositivo mucho más perfecto que cualquiera que haya creado el hombre. Existen tres principales sincronizadores:

  1. Luz azul (tanto si viene del Sol como de la luz de la nevera, así que elige bien).
  2. Comida.
  3. Frío.

Los Zeitgeber ofrecen una gran flexibilidad y adaptación al entorno, siempre y cuando no vivamos en ambientes artificiales, los cuales destruyen por completo esta maquinaria perfecta, haciendo que nuestros genes reloj vayan irremediablemente a la deriva.

Todas las células tienen el mismo ADN, pero delante de ese ADN se sitúan los relojes circadianos o genes circadianos. Un gen circadiano decide hacer o dejar de hacer una u otra proteína en base a la hora que sea. Nuestra salud o falta de ella dependen de los ritmos circadianos. 

Contexto histórico de los ritmos circadianos

El estudio de los ritmos circadianos comenzó alrededor de 1790. Jean-Jacques Doritos de Mairan observó que las mimosas cerraban las hojas durante la noche y las abrían durante el día. Las metió en una caja y vio que seguían haciendo lo mismo. Sin embargo, con el tiempo perdieron la sincronía hasta el punto en que cerraban las hojas durante la noche y las abrían durante el día. Estas plantas vivieron menos de la mitad del tiempo normal. 

Los últimos 10 años ha habido muchos avances en el estudio de estos ritmos circadianos, con el descubrimiento de los genes reloj. El reloj circadiano es posiblemente la mejor máquina del universo. Todos tenemos el mismo reloj, que debe ser sincronizado. Para ello hay que estar fuera y exponerse a la luz. 

¿Cómo son los relojes de la vida?

Hay un tiempo para cada cosa bajo el Sol y a la noche, y ambos momentos son igual de importantes. Estos son los relojes de la vida:

2.00am: Sueño profundo.

4.30am: Temperatura máxima del cuerpo.

6.45am: Fuerte aumento de la presión arterial.

7.30am: Cesa la secreción de melatonina.

8.30am: Empiezan los movimientos intestinales. Máxima secreción de testosterona.

2.30pm: Coordinación y tiempo de reacción en su mejor momento

5.00pm: Fuerza muscular y efectividad.

6.30pm: Máxima presión arterial.

7.00pm: Máxima temperatura del cuerpo.

9.00pm: Comienza la producción de melatonina.

10.30pm: El movimiento intestinal se detiene.

La importancia de los ritmos circadianos: 

Nuestra piel y ojos son paneles solares. La luz entra en el ojo y pasa al núcleo supraquiasmático, reloj principal del organismo. El núcleo traduce esa luz al hipotálamo, y a partir de ahí se forman muchas hormonas y se inician numerosos procesos.

La destrucción de los ritmos circadianos es incompatible con la vida. Antes de que apareciera la luz artificial, era algo casi imposible. La aparición de la luz artificial destruyó la posibilidad de la noche completa, y el resultado es que ahora el 93% de estadounidenses tienen problemas metabólicos.

El núcleo supraquiasmático es el reloj principal, pero cada órgano tiene sus propios relojes. Por ejemplo, en caso de diabetes, el hígado no sabe qué hora es. En condiciones normales, el hígado saca glucosa a la sangre por la mañana. Sin embargo, cuando el hígado no sabe qué hora es, va lanzando glucosa a la sangre “por si acaso” para prevenir la hipoglucemia.

Los mecanismos involucrados podrás encontrarlos destripados en la comunidad.

Deja un comentario

Contenido relacionado
Scroll al inicio