Tiempo estimado de lectura: 6 min
11 Ene 2025 0 respuestas 0

Luz y campos electromagnéticos

¿Qué es la luz? 

La luz es una onda electromagnética, es decir, una onda eléctrica y una onda magnética que viajan a 90º con la misma frecuencia y amplitud. Se trata de una onda transportadora de fotones.

La frecuencia es la distancia entre dos crestas o valles de la onda, y es lo que define el tipo de luz. A medida que la frecuencia sube, la longitud de onda o distancia entre dos crestas se acorta. Si es de entre varios metros y 1km, se trata de ondas de radio y ELF (extremely low frequencies, que estarían un poco anteriores a las de radio). A medida que estrechamos la longitud de onda o distancia entre dos crestas tenemos las microondas, utilizadas en telecomunicaciones, Wi-Fi y horno microondas. Al estrechar más la longitud de onda, tenemos la luz solar, tanto el espectro visible como el no visible. Finalmente están los rayos X, los gamma y la radiación cósmica (neutrinos, etc). La longitud de onda se mide en nanómetros (nm).

Dependiendo de su naturaleza, de la fuente que la origina y de su comportamiento, la radiación puede ser beneficiosa para nosotros o causarnos mucho daño. La radiación puede ser visible o no visible. Se trata de energía, y es transportada por una partícula fundamental: el fotón. El fotón es el portador del electromagnetismo, una de las cuatro fuerzas fundamentales con las que interactuamos. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la luz se encuentra en el espectro no visible. Todo lo que vemos representa menos del 1% del total del espectro electromagnético.

Todo lo que está por debajo del UV se considera radiación no ionizante o RNI, y por encima es radiación ionizante o RI. La radiación ionizante es aquella que tiene la capacidad de romper uniones químicas en nuestro organismo. La lógica errónea que se aplica a menudo es que la radiación solo es peligrosa si es ionizante. Durante 4600 millones de años, no había casi nada más que luz roja, infrarroja y ultravioleta, mientras que ahora están llenando el espectro con radiación artificial, que afecta gravemente a nuestra salud.

¿Qué son campos electromagnéticos?

Los campos son áreas sobre las que una fuerza ejerce su influencia. Los campos magnéticos son una región del espacio donde existen fuerzas magnéticas (que atraen o repelen metales). También puede definirse como la región del espacio donde existe magnetismo (fuerzas magnéticas): Un campo magnético tiene dos polos, norte y sur, que se encuentran a los extremos. Polos opuestos se atraen e iguales se repelen. 

Estamos vivos gracias a la radiación electromagnética, y gracias a ella hemos evolucionado. Es lo que permite que nuestro cuerpo funcione: el potencial de nuestras células es eléctrico. Asimismo, necesitamos acceso a electrones. Estos deben ser de alto nivel de energía y calidad. Cuando nos alimentamos, lo que hacemos es obtener electrones. La Tierra es el donante de electrones por excelencia, debido a su gran carga negativa. De ahí la importancia del grounding, o pisar descalzos. Aislarse de la Tierra provoca pérdida de electrones, que se traduce en estrés oxidativo y problemas en nuestra salud. 

El Sol y el campo magnético de la Tierra son frecuencias electromagnéticas buenas y necesarias, pero las frecuencias artificiales tienen un comportamiento distinto al de las frecuencias naturales. El nivel de afección más alto a corto plazo es la electrohipersensibilidad, pero a largo plazo puede derivar en enfermedades neurodegenerativas, cáncer y otros problemas de salud. 

El campo magnético de la Tierra, medido en miliGauss, llega a 450 en lugares de mayor potencia. Una línea de alta tensión de 200kw puede medir 30 miligauss, lo cual es una barbaridad de exposición: La de la Tierra promueve la salud, la de la línea eléctrica puede hacerte daño. Esto se debe a que 3 miligauss de corriente alterna pueden alterar tu sueño, mientras que 300 de la Tierra te hacen descansar de maravilla. Esto deja claro que el problema no está en la intensidad de la radiación.

El problema de los campos electromagnéticos artificiales (nnEMF o CEMnn)

A partir de la Segunda Guerra Mundial, la exposición de los militares a radiofrecuencias fuertes dio lugar al síndrome de microondas. A día de hoy, la población en general está sufriendo este mismo problema, pues la exposición a radiofrecuencias es ahora un problema para todo el mundo. La radiación electromagnética es luz, y se propaga por todo el medio. Los fotones atraviesan cualquier cosa, y estamos expuestos continuamente a esta radiación invisible.

El problema de los campos electromagnéticos artificiales o campos electromagnéticos no nativos (CEMnn, también conocidos como nnEMF, non-native electromagnetic fields en inglés) no reside en la intensidad de la radiación, pues frecuencias de muy baja intensidad pueden resultar tremendamente dañinas, sino que reside en la polarización. 

Todas las partículas tienen una polaridad. Los electrones son la carga negativa del átomo, pero en sí mismos, como partícula, tienen una polaridad. Su orientación está asociada a la polaridad. Funciona de manera similar a la Tierra, que cuenta con un polo norte y un polo sur, y gira sobre su propio eje o spin. El electrón, por tanto, apunta en una dirección particular, tiene una orientación predilecta. Los campos electromagnéticos artificiales alteran el spin de los electrones, haciendo que asuman una polaridad artificial.

Este problema de la polaridad se encuentra tanto en los sistemas de telecomunicaciones (Wi-Fi, 3G, 4G, 5G…) como en la corriente alterna que circula por nuestros hogares. Los nnEMF son, junto con la luz azul artificial, los causantes de las enfermedades modernas y los mayores peligros para la salud en la actualidad.

Más información en la comunidad STRO.

Deja un comentario

Contenido relacionado
Scroll al inicio